martes, 1 de diciembre de 2009

Manuel Moyano


Manuel Moyano nació en Córdoba el 1 de diciembre de 1963. En esta ciudad solamente permaneció los tres primeros años de su vida, ya que en 1966 se trasladó a Barcelona.
En 1981 regresó a Córdoba para iniciar estudios universitarios, obteniendo la Licenciatura de Ingeniería Agrónoma.
En 1991 se establece en Molina de Segura, donde se casa y tiene dos hijos. Dos años más tarde, gana unas oposiciones al Ayuntamiento de esta ciudad, donde actualmente se encuentra trabajando en el área de Cultura.
Moyano comienza a participar en concursos literarios en la década de los noventa, obteniendo varios de los galardones a los que aspiraba con sus escritos.
La obra más destacada de Moyano es El amigo de Kafka. Acaba de publicar El experimento Wolberg.

Lorena Melgarejo Caja
2º de Bachillerato.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Julio Cortázar


"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo.
Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mi un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba."

Julio Cortázar nació en la embajada de Argentina en Bélgica el 26 de agosto de 1914. Su afición a la lectura pudo haber sido ocasionada por su necesidad de compañía en los múltiples momentos en los que se encontraba enfermo en la cama, ya que era un niño muy enfermizo. Fue maestro de escuela e incluso comenzó la carrera de filosofía, pero por razones económicas debió abandonarla. En 1951 se estableció en Paris, recibiendo en 1981 la nacionalidad francesa, donde falleció en 1984.
Cortázar fue uno de los autores más innovadores y originales de la época, perteneció a la generación neorromántica de 1940. A pesar de ser un autor narrativo, también realizó poemas en prosa y en verso. Sólo en su primera publicación, Presencia, apareció con el seudónimo de Julio Denis y tuvo una tirada de 250 ejemplares. Sus obras más destacadas son: Rayuela (1963), Todos los fuegos el fuego (1966), El examen (1986), Los reyes (1949)…

Juan Carlos Orenes Avilés
2º Bachillerato

domingo, 18 de octubre de 2009

Marina Mayoral



Marina Mayoral Díaz nació en Mondoñedo, Lugo, en 1942.
Estudió los dos primeros años de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Más tarde se licenció en Filología Románica, y al acabar la carrera, se doctora con una tesis basada en la poesía de Rosalía de Castro. Actualmente trabaja como profesora de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid.
En sus obras, de carácter mayoritariamente político-social los personajes principales constituyen voces individuales, personalizadas, inteligentes e irónicas, que arrastran sus reflexiones por la vida, divididas entre el sentido social del deber y el impulso íntimo del ser, entre la vida cotidiana y la dimensión trascendental de la persona.
Le han otorgado numerosos premios por obras como “Cándida otra vez”, “Al otro lado”, “Plantar un árbol” o “Chamábase”.

Helena Martínez Torres
2º Bachillerato.

lunes, 12 de octubre de 2009

CUADERNO DE BITÁCORA 2º BACHILLERATO: DE LO FÁCIL A LO DIFÍCL PASANDO POR LO REGULAR


(Tema 1. Toma de contacto con la opinión personal)

Todo comenzó un caluroso lunes de septiembre a las dos y media, cuando un joven hombre con cara de simpático apareció por nuestra clase. Este simpático hombre resultó ser nuestro profesor de lengua y literatura: Antonio Aguilar.
Captó nuestra atención desde el primer momento, cuando comenzó con sus bromas como la de su teoría infalible para explicar sintaxis <<>>.
Nuestras siguientes clases comenzaban con el ritual de los nombres, un tiempo de aproximadamente diez minutos, en el que el profesor repetía nuestros nombres una y otra vez para intentar aprendérselos. Después del relax comenzábamos a trabajar. Nos repartió un texto periodístico y estuvimos trabajando con él durante los próximos días, para coger práctica para la parte de expresión del examen de la PAU. Cada uno hicimos una valoración crítica y una opinión personal y al día siguiente, en clase, hicimos una puesta en común. A todos nos daba un poco de vergüenza leer lo que habíamos escrito, entonces el profesor “obligó” (las comillas son una licencia que se permite el profesor al subir este texto a intenet) a Helena a romper el hielo, que nos dejó bastante sorprendidos con su metafórico final.
En el próximo capítulo: la temida sintaxis

Jennifer y Ana
2º de Bachillerato.

CUADERNO DE BITÁCORA 1º BACHILLERATO: TIENES UN MENSAJE


El primier tema, llamado "La comunicación", lo hemos dado a lo largo de una semana, desde el día 23 hasta el día 30 de septiembre.

El primer día hicimos una pequeña iniciación en el tema mediante un espeque del proceso de comunicativo, después de presentarnos y de un pequeño conflicto con el libro de texto ¿Cuál era?

El segundo día repasamos la explicación sobre las funciones del lenguaje y vimos una serie de imágenes en la pizarra electrónica para analizar las distintas funciones de esos lenguajes.

El tercer día vimos las características del lenguaje y del signo lingüístico y nos mandaron una lista de libros de lectura.

El último día hicimos un repaso del tema y el profesor nos hizo felices diciendo que no iba a hacer examen, si no que teníamos que hacer un trabajo: un código de seducción en clase mediante signos elaborados a través del empleo de un boli.


Lecturas:

-Cervantes, Miguel de: Don quijote de la mancha. Editorial Vicens-Vices. Clásicos adaptados.
-VVAA: Antología de la lírica amorosa. Editorial Vicens-Vives.
-Elegir una lectura de las siguientes:

-Auster, Paul: Trilogía de Nueva York. Anagrama.
-Baricco, Alessandro: Seda. RBA.
-Cercas, Javier: Soldados de Salamina.Tusquets.
-Lessing, Doris: El quinto hijo. Punto de lectura.
-Moore, Alan: From Hell. (Novela gráfica). Planeta de Agostini.
-Moore, Alan: V de Vendetta. (Novela gráfica) Planeta de Agostini.
-Nothomb, Amelie: Cosmética del enemigo. Anagrama y Quinteto.

-Pérez Reverte, Arturo: Territorio comanche. Debolsillo.
-Sánchez Piñol, Alberto: La piel fría.Edhasa y Quinteto.
-Satrapi, Marjane: Persépolis. (Novela gráfica) Norma Editorial.
-Sije, Dai: Balzac y la joven costurera. Salamandra y Quinteto.
-Sweig, Stefan: Carta a una desconocida. El acantilado.

Silvia Muñoz Canales y Laura Aznar Martínez
1º de Bachillerato

domingo, 11 de octubre de 2009

Silvina Ocampo


Silvina Ocampo nació y murió en Buenos Aires (1903-1993). Inició su obra literaria, que contenía narrativa, poesía y traducción, gracias a la influencia de su hermana Victoria y a la de su esposo el escritor Adolfo Bioy Casares.

En su literatura narrativa adapta la forma de un niño inocente que aparece en relatos fantásticos.
En la poesía se dedica a exaltar la belleza de elementos naturales, pero posteriormente utilizará un verso más elaborado y desinteresado por el clasicismo.

Diego López Gallego
2º de Bachillerato.

viernes, 9 de octubre de 2009

A debate: De chuscos y Ronaldos


Los romanos, tan sabios ellos, acuñaron una frase que define uno de los pilares de cierta política: pan y circo. Con estas dos palabras sencillas consiguieron en determinados momentos aplacar los vientos del pueblo, siempre tan cambiantes.

Aunque hoy podríamos variar la expresión: comida basura y cine, rancho y televisión, la realidad que describe de forma tan plástica esta expresión sigue vigente. Démosle pan y circo, comida y diversión al pueblo, y así nos dejarán hacer lo que queramos, especular, robar, desfalcar... Pan y fútbol, diría yo. Y el fútbol se paga. Es curioso que las mayores crisis globales, las noticias más escandalosas aparecen solapadas con eventos deportivos, con la final de la champion, pero nunca con la final del campeonato del mundo de esgrima, los mundiales sí y no tanto las olimpiadas.

El fútbol se paga. El circo, el segundo término de este binomio fantástico, se paga. Cantidades ingentes de dinero parecen aplacar a las fieras que siguen este deporte. Cincuenta, setenta, cien millones de euros. Fuegos artificales para el circo mediático. ¿Y qué nos parece?, pues no nos parece mal del todo, porque se esgrimen argumentos de un capitalismo descarnado, que cada club hace lo que quiere con sus activos, que ellos lo avalan, que ellos lo asumen. Riesgos aparte, pienso, ¿vale algo en este mundo cien millonesde euros?, ¿los vale algo tan insustancial como el undécimo jugador de un deporte de equipo que nos entretiene los sábados por la tarde?

Pan y circo y a veces incluso circo en vez de pan. Chuscos y Ronaldos e Ibrahimovic, y Zidanes y Agüeros y...

domingo, 4 de octubre de 2009

Santiago Roncagliolo


Santiago Rafael Roncagliolo Lohmann, peruano, nacido en Lima (1975). En su infancia fue deportado a México junto a su familia, debido al gobierno militar instaurado en su país. Más tarde volvió para estudiar, y en el 2000 se fue a España para instalarse en Madrid.

Escritor, dramaturgo, guionista de telenovelas, periodista de investigación y asesor político son algunos de los oficios con los que ha alcanzado una cierta experiencia en el mundo de las letras. Este escritor también trabajó como negro literario, escribir libros y publicarlos con el nombre de otra persona.

Se han vendido más de cien mil ejemplares de los libros de Roncagliolo, siendo traducidos a más de diez lenguas diferentes. Entre su obra destaca su novela Abril Rojo por la cual recibió el premio Alfaguara (2006), en la que cuenta como un fiscal lucha contra la violación de los derechos humanos durante el gobierno de Fujimori. Además, ha escrito otras novelas como Pudor (2004), que fue llevada al cine, obras de teatro Tus amigos nunca te harían daño, con la que se inició como escritor, y ensayos como El arte nazi o Jet Lag.

José Ángel Orenes Avilés
2º de Bachillerato.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Locus amoenus y Paraíso


LOCUS AMOENUS , en latin, lugar placentero. Es un término literario que se refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. A veces se relaciona al locus amoenus con el Edén, un paisaje ideal.
El locus amoenus consiste en una descripción del paisaje muy, idealizada: entre otros detalles menores, nunca faltan el prado fresco, los árboles frondosos y la corriente de agua cristalina, sea fuentecilla o arroyuelo, y casi nunca están ausentes las aves canoras, la brisa y las flores.
En las obras de William Shakespeare, el locus amoenus es el espacio que se encuentra fuera de los límites de la ciudad. Es allí donde las pasiones eróticas pueden ser libremente exploradas, fuera de la civilización y de esta manera, ocultos del orden social que tiende a suprimir y regular el comportamiento sexual. Es misterioso y oscuro, un lugar femenino, opuesto a la rígida estructura civil masculina.
En la Edad Media también es frecuente su mención. En los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo se describe un maravilloso prado lleno de fuentes y verdor.

EL PARAISO BIBLICO , en la versión griega de la Biblia conocida como la Septuaginta (o Versión de los Setenta) los traductores usaron el término “paraíso” (pa•ra´dei•sos) con referencia al jardín de Edén, porque este, evidentemente, era un parque delimitado. Después del relato de Génesis, los textos de la Biblia que hablan sobre el paraíso se refieren a 1) el jardín de Edén mismo, 2) la Tierra en conjunto cuando, en el futuro sea transformada hasta llegar a una condición como la de Edén, 3) condiciones de florecimiento espiritual entre los siervos de Dios en la Tierra, 4) provisiones en el cielo, que le recuerdan a uno el Edén.

Isabel Muñoz
1º de Bachillerato

Mudéjar y morisco

Ejemplo de arte mudéjar.

Mudéjar: Mudéjar es un término que deriva de una palabra árabe que significa doméstico y que se utiliza para designar a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica. Se les permitió seguir practicando la religión islámica, utilizar su lengua y mantener sus costumbres.

Morisco:Los moriscos palabra derivada de moro fueron los musulmanes españoles bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos. Tanto los convertidos con anterioridad al catolicismo romano de forma voluntaria como los convertidos obligatoriamente en adelante pasaron a ser denominados moriscos. Antes de la conversión forzada, a los musulmanes que vivían practicando de manera más o menos abierta su fe en los reinos católicos la historiografía los llama mudéjares, aunque en la época esta denominación se refería sobre todo a los musulmanes del Reino de Castilla, ya que en Aragón se les llamaba simplemente moros y, en Valencia, Sarracenos.

Mudéjar y moriscos: Los dos pueblos mudéjar y morisco son musulmanes españoles que residían en el pueblo español o península ibérica que se les permitió practicar su religión, sus costumbres, y su lengua.


Laura Ródenas

1º Bachillerato

Doña Truhana y La Lechera

La lechera de Burdeos de Goya

El cuento de la lechera ha dado lugar a una expresión popular que se usa cuando alguien imagina o sueña algo imposible. Su significado es similar al de la expresión “hacer castillos en el aire” (hacerse ilusiones).
El cuento de la lechera habla de una lechera que llevaba en la cabeza un cubo de leche recién ordeñada y caminaba hacia su casa soñando despierta, decía que toda esa leche daría mucha nata, esa nata la convertiría en mantequilla y la vendería, con ese dinero se compraría un canasto de huevos y en pocos días tendría una granja llena de pollitos, cuando estos crecieran los vendería a buen precio, y con este dinero se compraría un vestido nuevo de color verde, ese vestido se lo pondría el día de la fiesta mayor y así seguro que el hijo del molinero se enamoraría de ella, pero decidió que no le diría que si de buenas a primeras y entonces empezó a mover la cabeza para decir que no, y en uno de esos movimientos de cabeza se le calló el cubo de leche y se rompió en mil pedazos, por lo que no pudo cumplir sus sueños.
Existen muchas versiones de este cuento. Después de que el fabulista griego Esopo lo escribiera, otros autores han retomado el tema y han escrito su propia versión. Como por ejemplo la versión de Don Juan Manuel en el S.XIV y la de Félix María de Samaniego en el S.XVIII.
La versión de Don Juan Manuel habla de una mujer llamada Doña Truhana, la cual, un día yendo para el mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino empezó a pensar en que vendería la miel, y con lo que le diesen compraría huevos, nacerían gallinas, y con el dinero que le dieran por las gallinas compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo hasta que fuera la más rica de sus vecinas. Luego pensó que siendo tan rica podría casar muy bien a sus hijos e hijas, pensando en esto comenzó a reír con tanto entusiasmo que se dio una palmada en la frente y la olla de miel se cayó al suelo rompiéndose en mil pedazos, rompiéndose también todos sus sueños.

Irene Salvador
1º Bachillerato

domingo, 20 de septiembre de 2009

El nudo de la corbata


Reginald Keys, padre de un soldado británico muerto en Irak, amenaza con ahorcarse- REUTERS

¿Se suicidó o no se suicidó este hombre? Lo ignoramos. El pie de foto decía: "Reginald Keys, padre de un soldado británico muerto en Irak, amenaza con ahorcarse mientras Tony Blair pronuncia su discurso ante los delegados laboristas en Brighton". La noticia hablaba de la caza del zorro, pero no decía ni una palabra acerca de Reginald Keys, que continúa suspendido en nuestra memoria de la misma soga que aparece en la foto. Como nadie tiene una cuerda de ese calibre en casa, hay que suponer que la compró donde las vendan. Así que el hombre llegó y dijo póngame tantos metros de cuerda de ahorcar que me haga juego con el traje. Cogió la soga, la metió en el maletero del coche y regresó al despacho. Tampoco sabemos quién le enseñó a hacer el nudo corredizo, que es perfecto. Si se fijan, se parece a la cola de una serpiente de cascabel y no resulta menos peligroso. El nudo corredizo se llama así porque se desliza a lo largo de la cuerda hasta encontrar el cuello, sobre el que presiona en proporción directa al peso de la víctima. La fuerza de la gravedad, como la bomba atómica, no es ni buena ni mala, depende de cómo se use. Las frases hechas son estupendas para cerrar párrafos.

Contrasta la perfección del nudo corredizo con la chapuza del utilizado para sujetar la cuerda a la torre, como si el uno denotara seguridad y el otro duda; como si quisiera matarse por un lado y sobrevivir por el otro. Pero sorprende, sobre todo, la longitud de la cuerda que llega hasta la parte inferior de la fotografía y continúa bajando, quizá hasta el mismo suelo. Funciona así como un cordón umbilical que une a Reginald Keys a la tierra. Y decimos cordón umbilical porque curiosamente las cuerdas de ahorcarse tienen una textura semejante, lo que bien mirado constituye una advertencia de que todo aquello que nos da la vida nos la quita. Algunos individuos sorprendentemente avisados acerca de tal contradicción salen ahorcados ya del útero, con lo que se evitan comprar la cuerda, entrar en Internet para averiguar cómo se hace el nudo y buscar el árbol o la torre metálica de la que colgarse.

No fue el caso del hijo de este hombre, que salió al mundo normalmente constituido, aunque luego ingresó en el ejército y acabó sus días en Irak. A la misma hora que Reginald Keys se dirigía a la multitud con la soga al cuello, Tony Blair admitía ante los delegados de su partido que "las evidencias contra Sadam Husein han resultado erróneas". Pero añadía que el mundo era un lugar mejor sin el dictador iraquí. Aznar y Bush han repetido esa frase hasta la saciedad. Si les pones un micrófono delante de la boca, todavía la dicen, aunque les hayas preguntado la hora.

No sabemos si el mundo es un lugar mejor sin el hijo de Reginald Keys, pero a su padre le parece que no. Por eso ha comprado ese trozo de cordón umbilical, le ha hecho un nudo corredizo y se ha subido a esa torre metálica desde la que grita su dolor a la multitud. Lo que nos conmueve, o nos perturba, es que haya ido a ahorcarse con el mismo traje con el que va a la oficina. También nos desconcierta el hecho de que el Parlamento británico haya dedicado más tiempo a la caza del zorro que a la guerra de Irak. Perro mundo.

Publicado originalmente en El País, 01/08/2005

Recogido en Todos son preguntas de Juan José Millás.